El monocultivo de la caña de azúcar en el valle geográfico del río Cauca (Valle del Cauca, Colombia): un enclave que desnaturaliza la vida ecosistémica
Título
El monocultivo de la caña de azúcar en el valle geográfico del río Cauca (Valle del Cauca, Colombia): un enclave que desnaturaliza la vida ecosistémica
Autor
Germán Ayala Osorio
Descripción
En el artículo se hace un recorrido histórico acerca del proceso de dominación y domesticación de la naturaleza, que sirvió a los propósitos de la agroindustria cañicultora instalada en el Valle del Cauca y que extendió sus dominios al valle geográfi co del río Cauca (Colombia). La lectura crítica la asume el autor desde la ecología política, y desde ese campo se le propone llamar al agroecosistema de la caña de azúcar como Enclave Artifi cial Desnaturalizante (EAD). Con estas categorías se expone un ejercicio refl exivo y crítico, con el que se confrontan el discurso con el que se valida a diario la plantación de caña de azúcar y la propia lógica que está detrás del monocultivo de dicha gramínea. Se trata de un artículo de reflexión, anclado en las disquisiciones propias de la ecología política, en la búsqueda de encontrar consensos y provocar discusiones no solo alrededor de la nueva categoría nominativa para el cultivo de la caña de azúcar, sino sobre la sostenibilidad, alejada, por supuesto, de toda lógica de plantación, por los efectos conflictos socioambientales que de tiempo atrás viene provocando dicho cultivo y sus prácticas industrializadas.
Fecha
2019
Materia
Caña de Azúcar, Colombia, Ecologia Política, afectaciones socioambientales, desarrollo sostenible, enclave, monocultivo, sustentabilidad
Identificador
10.15446/frdcp.n15.72452
Fuente
Forum Revista Departamento de Ciencia Política
Editor
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín
Cobertura
Political science, International relations
Colección
Citación
Germán Ayala Osorio, “El monocultivo de la caña de azúcar en el valle geográfico del río Cauca (Valle del Cauca, Colombia): un enclave que desnaturaliza la vida ecosistémica,” SOCICT Open, consulta 6 de noviembre de 2025, http://www.socictopen.socict.org/index.php/items/show/25290.
Position: 4903 (24 views)